viernes, 13 de febrero de 2015

La perdiz roja

Esta especie de perdiz es autóctona de la Península Ibérica. Se alimentan de hierbas y otras gramíneas. Estas aves, cuando están en cautiverio, se alimentan de granos naturales, semillas y piensos elaborados.
El celo de la perdiz comienza sobre el mes de enero y termina a finales del mes de marzo. Durante la época de celo, se cortejan insistentemente macho y hembra a través del canto. Los machos “pisan” a más de una hembra, para conseguirlo, previamente pelean con otros machos. Esta fase de celo se caracteriza no solamente por el canto del macho, sino también por el color rojizo intenso en sus patas y pico.




Hay un dicho en el refranero español muy acertado, que es que en abril pone los huevos la perdiz. La perdiz pone entre 12 y 18 huevos al año. Existe una curiosidad en la incubación de sus huevos, tanto macho como hembra se dedican a tal menester, dividiéndose el tiempo en el nido, aproximadamente los polluelos nacen entre los 20 y 23 días de la puesta de los huevos.
Existe una modalidad de caza menor que es comúnmente conocida como “reclamo”, que se desarrolla durante la época de celo de la perdiz. Para dicha actividad se utiliza como reclamo una perdiz macho que, una vez recortada para que esté más cómoda, se introduce en una jaula; se saca al campo, se cuelga o apoya en un elemento natural o artificial denominado “tanto”, y el cazador se sitúa detrás de una pantalla igualmente natural o artificial distante del tanto a 20 o 25 pasos. El pájaro intercambia distintas modalidades de canto para atraer hacia la “plaza” (debajo del tanto) a sus congéneres, tanto machos como hembras, con quienes emprenden batallas y a los cuales dispara el cazador una vez haya sido recibido en su canto por el pájaro de la jaula. Una vez cerrada esta modalidad de caza, los pájaros son sacados de las jaulas e introducidos en unos compartimentos de madera, donde toman tierra, por eso son comúnmente llamados “terreros”.

La carne de perdiz salvaje es muy apreciada en la gastronomía, ya sea en escabeche o al ajillo.


Fotografía y texto: Cristina Astorga Luque. IES Luis Barahona de Soto. Archidona (Málaga).

No hay comentarios:

Publicar un comentario