domingo, 21 de junio de 2015

EL SECTOR SECUNDARIO EN VILLANUEVA DE TAPIA

En Villanueva de Tapia el sector secundario, en la actualidad, es muy escaso. Como en toda España, el sector de la construcción era el motor de la economía de los ciudadanos cayó como en todos los lugares. Años atrás había mucha gente trabajando en el sector de la construcción, incluso se tenía que recurrir para recoger la aceituna, porque la mayoría del pueblo se dedicaba a este sector.

En la actualidad dentro del sector secundario la construcción es prácticamente nula siendo la empresa más representativa, Construcciones Tomás Arjona S.L., que anteriormente llego a ser una empresa de mediano tamaño aunque en la actualidad ronda los 50 trabajadores. Las demás industrias de este sector suelen ser industrias familiares, con pocos empleados que no trabajan durante todo el año. El capital de esta industria es totalmente privado.



Dentro del sector secundario la empresa más representativa es la cooperativa Santa Rita, que como casi todas las cooperativas de nuestra comarca pertenece al grupo hojiblanca, esta cooperativa posiblemente sea una de las más pequeñas de nuestra comarca, en la actualidad cuenta con poco más de 300 socios, llegando a molturar en un buen año de cosecha sobre 10 millones de kilos de aceitunas. En cuanto al número trabajadores dispone de menos de 15 trabajadores incluso en plena campaña de recolección de aceitunas y llegando a ser solo dos trabajadores en el tiempo en que no se moltura aceituna. El capital es mayoritariamente privado por las numerosas aportaciones de los socios aunque también obtiene algunas subvenciones por la junta de Andalucía.

Uno de los principales motivos por los que las industrias del sector secundario son tan escasas en nuestro municipio es porque no existe un polígono industrial donde poder construir fábricas, así que los empresarios no tienen más remedio que buscar en otros municipios. Un ejemplo claro de lo importante que es el de contar con unos terrenos adecuados para construir fábricas lo encontramos en la localidad vecina de Salinas, allí hay dos grandes empresas (una dedicada a la elaboración de tubos de PVC y otra a la fabricación de todo tipo de cementos y colas utilizados en la construcción) que cuentan con 30 o más trabajadores cada una, de hecho son muchos los trabajadores de Villanueva de Tapia que trabajan en estas dos fábricas. Salinas aparte de tener unos terrenos muy adecuados para la construcción de fábricas, una cosa muy importante con lo que cuenta es su ubicación. Está justo al lado de la autovía en un lugar muy bueno, pues las fábricas se encuentran muy cerca de la autovía que une Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla. Esta ubicación es muy importante a la hora de recibir las  materias primas como a la hora de enviar sus productos.

Antonio Sancho Aranda, 3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.



EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CANTE DE POETAS. LOS TROVEROS.

El pueblo de Villanueva de Tapia celebró la primera edición del Festival Internacional de Cante de Poetas el 28 y 29 de julio del 2001, convirtiendo el municipio en el primer pueblo de la provincia de Málaga en recuperar la poesía de improvisación y el primero en celebrar un evento de estas características.

De esta manera, Villanueva de Tapia se ha erigido como punto de encuentro de culturas, albergando a un foro de artistas españoles y latinoamericanos, que llevaron a cabo una representación práctica de las distintas formas del trovo en un escenario habilitado en la Plaza de España, lugar típico de la localidad donde dieron cabida a un millar de personas provenientes de distintos puntos de la provincia e incluso de diferentes lugares de España que pudieron disfrutar de las distintas formas de poesía oral improvisada.

La organización del festival homenajeó al poeta local Gerardo Paéz "El Carpintero".

También se llevaron a cabo conferencias y charlas con ponentes de renombre, que trataron sobre esta manifestación de la cultura popular, de manera que se contribuyera al estudio, desarrollo, supervivencia y continuidad dentro de una sociedad cada vez más cambiante y moderna.


Entre ellas podemos destacar las siguientes:
- D. Isidoro Otero Cabrera, profesor e historiador. "Los poetas en la historia de Villanueva de Tapia".
- D. Manuel Galeote López, Doctor en Filología Hispánica e investigador. "Aspectos lingüisticos de la poesía popular improvisada en el Treviño de Málaga, Córdoba y Granada".
- D. Juan Benítez Sánchez, profesor e investigador. "El trovo y la literatura popular".
- Dña. Clara Martínez Mesa, Licenciada en Filología Hispánica e investigadora. "La fiesta de poetas".
- D. Alexis Díaz Pimienta, escritor y subdirector de la Casa de Improvisación de Cuba. "La poesía improvisada en América Latina".

Este año se celebra la XV edición.


Sergio Ropero Matas. 3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.

Fabrica de aceite de Villanueva de Tapia,



En la fábrica de aceite  se trabaja mucho y muy duro. Del trabajo opinan:
-         “Es un trabajo bonito pero de mucha responsabilidad y de muchas horas de trabajo”.
-         “Es un trabajo muy sucio cuando se limpian las alpechineras y la fabrica en general”.


En la fabrica trabajan nada más 3 personas y se reparten el trabajo entre ellos por ejemplo: uno va con el camión transportando mercancías  en temporada de aceitunas, otra  persona las muele y más trabajos que deban hacer. No están en grupos. Uno es maestro de molino, otro es ayudante: ayuda a quien le pida una cosa para hacer algo en la fábrica o lo que sea y  otro es un transportista: transporta la mercancía a diferentes sitios. Sólo van transportando mercancías, uno todo lo que haga falta lo transporta y si no puede lo transporta otra persona (pero no es seguro).


Hay  varios tipos de maquinarias: para extraer el aceite, batidora para calentar la masa de la aceituna, hay una centrifugadora para limpiar el aceite, también hay un molino para molturar la aceituna, y varias bombas que se encargan de sacar el orujo y otras para subir el aceite a los depósitos de la bodega, otra máquina llamada embasadora eléctrica para embasar el aceite, otras maquinarias para filtrar el aceite, y muchas más como: Limpiadora, lavadora y torva para recepción de la aceituna, etc.



Van a diferentes sitios de la provincia de Málaga y Granada y transportan  aceitunas, orujo y hueso. 



Sergio Ropero Matas, 3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.

UN PAN ARTESANO

Nuestra Señora de Gracia es una panadería situada en la Estación de Salinas (Archidona). Llevan haciendo pan desde hace muchos años. Suelen repartir su pan por  los alrededores.

Ingredientes para hacer un pan de 30cm.
750 gramos de harina, una cucharadita de levadura seca, media cucharada de sal, 455 cc. de agua tibia, semolina o harina para la masa.

Elaboración
1º mezcla
Tamiza la harina y la sal sobre un cuenco. Mezcla la levadura con el agua tibia, pero sin sobrepasar los 40º, ya que destruiría el fermento vivo. Usar levadura fresca, dejar reposar unos 15 minutos la mezcla de levadura con el agua, hasta que forme burbujas en la superficie.
Haz un hueco en el centro de la harina, y vierte la mezcla de levadura, removiendo a fondo con las manos hasta que la masa se desprenda de los bordes. Si ves que está demasiado blanda y húmeda, añade algo más de harina. Si está muy seca, humedece un poco la masa.


2º Amasado y refinado
Pasa a la mesa enharinada y amasa a fondo durante 15 minutos. Para ello sujeta la masa con una mano y, con la palma de la otra, estira la masa extendiéndola hasta que empiece a rasgarse. Dobla luego sobre sí misma al mismo tiempo que la retuerces ligeramente. Continúa extendiendo, doblando y retorciendo la pasta con un movimiento rítmico y regular, durante 15-20 minutos.
La pasta estará lista cuando no esté pegajosa, se extienda fácilmente y se note suave al tacto.


3º Primera fermentación.
Lava bien el cuenco, unta con aceite ligeramente e introduce dentro la masa. Cubre con film transparente, para mantener la humedad, y deja fermentar en lugar tibio hasta que duplique su volumen, entre una hora u hora y media. Se conoce el punto cuando al presionar con el dedo la huella desaparece muy lentamente.


4º Segundo amasado.
Pasa la masa a la mesa y, haciendo una presión ligera con la palma de la mano, ve amasando la masa en sentido circular, doblando los bordes hacia el centro, repitiendo el proceso. Cuando tenga forma redondeada, da la vuelta al pan dejando los pliegues en la base.
Cubre el pan con un trapo limpio y deja reposar 10-15 minutos. Repite el amasado anterior, para dar forma redonda de nuevo.


5º Segunda fermentación.
Esta segunda fermentación es la que dará esponjosidad al pan. Coloca el pan sobre una tabla lisa enharinada y cubre con un lienzo seco. Deja fermentar en sitio cálido durante 50 minutos. Los tiempos de fermentación son aproximados, ya que dependen mucho de la temperatura ambiente y la humedad, incluso del tipo y cantidad de levadura utilizada.


6º Horneado.
Enciende al horno a 230º. Para obtener una atmósfera húmeda introduce una bandeja con agua caliente en la base del horno. Introduce la bandeja del horno a media altura, para que se vaya calentando.
Una vez el pan haya subido lo suficiente, haz una incisión poco profunda en la superficie, con una hoja de afeitar o cuchillo muy afilado, para que desarrolle más corteza. Desliza el pan en la bandeja del horno, pulveriza con agua fresca el horno. El vapor es fundamental para la formación de la corteza.
A los 20 minutos, tiempo durante el cual el pan sigue subiendo, retira la bandeja con agua del horno. Sigue la cocción otros 15-20 minutos, baja la temperatura a 200º y deja acabar el horneado, hasta que el pan esté cocido. Esto lo sabremos cuando al golpear la base con los nudillos suene a hueco.


7º Enfriado
Deja enfriar sobre rejilla. No lo cortes hasta que esté completamente frío.

Nuria Pacheco Aranda. 3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.









TEXTO ARGUMENTATIVO: ALGUNAS PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE ARCHIDONA

Nadie podría decir que Archidona no está muerta; y es que, aun contando con sus más de ocho mil habitantes, sigue echando en falta algo... Porque aunque es innegable que no tiene derecho a quejarse de ausencia de patrimonio artístico, excelente gastronomía, puntos de gran valor natural o un ambiente placentero, no termina de convencer al principal personaje de este texto: el turista. Buenas comunicaciones con importantes capitales, emplazamiento en una de las provincias españolas más visitadas... ¿Cómo es posible que una ciudad como ésta, que incluso cuenta con papeles notables en la historia de Andalucía, pueda seguir sumida en dicho olvido?



Primero hay que pensar en el estado del resto del territorio. ¿Dónde estamos? Nada más y nada menos que en la comarca Nororiental de Málaga; Nororma. Nororma la forman siete pueblos y ciudades, a saber: Cuevas de San Marcos, Cuevas Bajas, Villanueva de Algaidas, Villanueva de Tapias, Villanueva del Trabuco, Villanueva del Rosario y, cómo no, Archidona. En total, son nueve las comarcas que forman la provincia, sumidas todas en una disparidad de éxito pasmosa, ya que si antaño el equilibrio turístico entre ellas era igualitario, ¿podemos seguir diciendo lo mismo hoy día? Desgraciadamente no: lo que fuera una repartición de nivel turístico estable, el tiempo y los diferentes caminos de gestoría que ha recibido cada una lo han desplazado a unos delimitados puntos de atracción turística, como podría ser Vélez-Málaga en la Axarquía,  Málaga (la propia capital de la provincia) o, mucho más cercano, Antequera, ciudad a la cabeza de la comarca homónima. Todo ello ha dado lugar a una especie de constante inversamente proporcional, en la que los centros más importantes de la costa se enriquecen a costa del empobrecimiento (generalizado, no total) de los territorios del interior. Aun así, claro está, dentro de los “desolados” encontramos puntos que han sobrellevado mejor el cambio: Antequera como ejemplo. Si bien tanto Archidona como Antequera son capitales de comarca, está claro que los movimientos de Antequera en el plano del ocio extranjero la han llevado a hacer sombra a la otra. Podemos señalar diversos factores, como el acertadísimo emplazamiento y progresivo aumento de su polígono industrial, su crecimiento (va desde los límites de Córdoba hasta Casabermeja), la expansión de su imagen en los medios de comunicación... (Todo ello grandes avances que la llevaron a presentarse a capital de Andalucía y confiar en diferentes proyectos, entre los que resalta mencionar aquel aeropuerto que no llegó a ver la luz del día). Lo que verdaderamente mantiene a Archidona en la ignorancia es su falta de movimiento, del desarrollo de potenciales. De acuerdo, sí: no cuenta con puerto ni comunicación con la costa; sus condiciones climáticas pueden no ser tan plausibles como otras; no mantiene relaciones con importantes museos ni organizaciones culturales internacionales; pero voy a demostrar que podemos remontar estos bajos días que atravesamos teniendo en cuenta, claramente, que es necesario, primero, la aceptación del fracaso turístico archidonés, sus bajas medidas al respecto y, segundo, el paso a la acción.



         Podríamos primero darnos cuenta del potencial del emplazamiento, del territorio en el que nos asentamos. Andalucía ofrece tres tipos de paisaje, entre los que está el litoral y urbano, como Málaga; el de montaña, como la Alpujarra; o de vegas y campiña, del que disfruta Archidona. Este último tipo de zonas suele disfrutar de una tranquilidad que, por lo común, los centros más urbanizados o costeros suelen echar en falta. ¿Por qué no aprovechar esta situación? Cerca de las vías de comunicación más cercanas a la periferia, quizá con hermosas vistas a la Peña de los Enamorados, se podrían reconstruir antiguos cortijos o edificaciones abandonadas, e incluso añadir en ellas una función didáctica a la de comodidad y bienestar, como por ejemplo recuperar las antiguas costumbres de los cortijeros con el fin de mostrar al turista el antiguo modo de vida archidonés. En esta sociedad del estrés y la tecnología, se echan en falta las vueltas a modos de vivir más rudimentarios y arcaicos, en mayor comunión con la naturaleza, que sobretodo atraen a las generaciones jóvenes. El turismo joven puede en ciertos casos ser más beneficioso que el de mayor edad, ya sea porque la propaganda puede ser mayor, sea porque son turistas poco escrupulosos en el gasto, etc.
         Además, no sólo contamos con tranquilos campos; Archidona tiene sus propias joyas naturales las cuales, lamentablemente, se ha olvidado de pulir. ¿Qué ha pasado con la zona de Pilatos? La ribera del río es un espectacular lugar para hacer comidas campestres o incluso cámpines. Claro está, su atracción sería más potente al turismo si se desarrollaran tres puntos:
         1-Mayor limpieza. El turista no va a confiar en una zona en tan pésimas condiciones ambientales. ¿Por qué no se envían equipos de recogida de residuos?
         2-Mejores comunicaciones. Los caminos que atraviesan el lugar son muy rudimentarios y poco agradables de cruzar en ciertos casos. Deberían “acicalar” estas vías.
         3-Más divulgación y señales que anuncien su presencia. Son pocos los letreros que veo por la ciudad señalizando la llegada al arroyo, que además parece estar “escondido”, donde resulta relativamente difícil encontrarlo. En mejores condiciones y con accesos más visibles, Pilatos sería una fantástica zona de recreo, más que apta para grupos de senderismo, ciclismo o incluso birdwatching.
        


 Sin embargo, puestos a hablar de zonas verdes, deberíamos entonces procurarnos abordar otros emplazamientos como son el cerro de la Virgen de Gracia, en un estado deplorable en cuanto a limpieza, o el bosque mediterráneo, que podríamos aprovechar para reservarlo de su creciente desaparición. Entre todos esos lugares que parece hemos olvidado, cabe destacar la zona de las Lagunas. ¿Cómo es posible que no aprovechemos el hecho de que se trata de uno de los más que escasos humedales de la Andalucía oriental? Deberíamos en todo caso al menos hacer mayor propaganda de ello, o incluso levantar centros de información de fauna y flora cercanos a las lagunas, ya que además es una zona rica en diversidad tanto de aves acuáticas como en vegetación de humedales. Por supuesto, las condiciones de crecimiento de turismo en estas zonas son las mismas que en el supraescrito caso de Pilatos: mayor calidad de las vías comunicativas, mejor conservación del medio y más propaganda. Al parecer, nos hemos centrado desigualmente en los dos legados archidoneses: el cultural y el natural. Y aun así no lo hemos hecho del todo bien con el cultural.



         Archidona cuenta con una de las plazas barrocas más especiales de Andalucía: la Plaza Ochavada. Con sus ocho caras que juegan con el ladrillo desnudo de formas diferentes, esta plaza octogonal es, junto con la de San Jorge en la provincia de Córdoba, la única de esta forma en toda España. El gran problema que aquí vemos es, como siempre, la falta de popularidad. Por ejemplo, cuando ponemos en el buscador “plazas octogonales España”, de los nueve primeros resultados, referentes a la de Archidona sólo hay dos (y sólo uno es obra de Nororma). Si bien es el caso más llamativo, no es el único. ¡El resto de iglesias, conventos y otros puntos de interés turístico como la casa-museo no pueden atraer al turista por el simple hecho de que ni siquiera sus propios vecinos saben el valor de estas obras con las que conviven! Y esto es debido a la falta de señalización. Sí, por supuesto, cada monumento cuenta con un pequeño cartel informativo en el que se explican sus características, fecha, valor... pero, ¿acaso no nos damos cuenta de lo poco visible que resulta esta información? Temo que el turista pase la mayor parte del tiempo buscando el cartel que observando y aprendiendo del propio monumento. Lo que es necesario es una señalización mucho más visual, y mayor divulgación por la ciudad de dichas obras de interés y su localización. Nunca está de más un cartel llamativo (nunca exageradamente, claro está) en alguna calle transitada.



         Por otro lado, es de sentido común pensar que si no estás en la red, no estás en ningún sitio. Archidona no puede volver la cara a la sociedad de la comunicación, a las nuevas tecnologías. Hacerse notar con pequeños pero eficaces anuncios en algunas páginas visitadas, resaltar nuestra presencia en webs de viajes, etc., sería más que suficiente. ¿Y por qué no otros medios de comunicación públicos? Cerca de las fechas vacacionales, un buen anuncio, poderosamente sugerente, bien diseñado y, por supuesto, sincero (aunque siempre con esa chispa de subjetividad), en un canal de televisión o de radio conocido podría atraer a muchas personas deseosas de disfrutar de un veraneo tranquilo, una estancia de relax prolongada... Puede que le cueste algo más que sudor a las arcas, pero si se hace bien, podría resultar muy provechoso.
         En mi opinión, tres son los factores que deberían desarrollarse, a parte de la mejora del patrimonio artístico, cultural y natural, en beneficio del sector turístico archidonés:
         -El transporte y las comunicaciones
         Con respecto a las comunicaciones de carácter primario con otros territorios e incluso ciudades importantes, Archidona no tiene problema alguno: la A-92 parece casi surcarla, lo cual es una gran ventaja. El verdadero problema reside en carreteras de carácter más local, como, por ejemplo,  la de los Molinillos. Su mantenimiento parece ser nulo, y se están esperando remodelados que permitan su trayecto de forma fácil y segura. De conseguirlo, se estaría haciendo plausible una buena comunicación con Villanueva del Trabuco, o Málaga 21, lo cual podría contribuir al auge de la ciudad. Sin embargo, al estar indagando en las mejoras propiciadas por el turismo, no abordaremos el tema de la cárcel, que, de todos modos, podríamos resumir en la idea de que sería altamente beneficiosa si sus relaciones con la ciudad fueran más fuertes (lo cual no es contradictorio, como piensan algunos). En cualquier caso, volviendo a las carreteras, sería de agradecer la ampliación de ciertos tramos para facilitar más si cabe las comunicaciones con el resto de localidades cercanas a Archidona, como la Estación o Huertas del Río.
         Continuando con el tema del transporte, sobresale el caso de la Estación de Archidona. Se supone que el transporte ferroviario tendría que beneficiarnos en el caso de que pararan trenes de carga de pasajeros. Sin embargo, aquí casi sólo detienen su marcha los transportistas de mercancías, y eso es un hecho que hay que remendar.



         -Centros de ocio y otros servicios.
         El turista no sólo viene a descubrir legado cultural o puramente natural; existen también las actividades de ocio, de las que no podemos presumir de variedad. ¿De qué hablamos cuando hablamos de ocio? De, por ejemplo, los susodichos centros de relajación y estancia plácida, como las casas rurales. Ahora podríamos añadir unos ejemplos más: los hoteles. Archidona cuenta, si mal no lo anoto, con dos hoteles: el hotel-escuela Santo Domingo, y el hotel-restaurante Escua. Este último podría ser un buen reclamo turístico sacando partido de un único punto, su situación, y desarrollando a partir de aquí todas las comodidades que un hotel-restaurante debiera propiciar al cliente. El emplazamiento no puede ser más óptimo: a la entrada de la ciudad, ineludible a la vista del visitante. Sin embargo, el hotel tiene que mejorar sus condiciones de servicio, o su mantenimiento, pues presenta unas carencias, como pudieran ser las vistas, algo bastas y poco sustanciales. Es por ello que, sacando el máximo partido al resto de aspectos donde sí debería esmerarse, se suplirían dichos puntos flacos que son irremediables.  Con respecto al hotel-escuela Santo Domingo, podemos decir que se trata de un prestigioso centro de enseñanza, aunque de numerosos campos, sobre todo culinaria; y un perfecto recuerdo de un convento que haría las delicias de cualquier turista aficionado al arte y la historia. Además, es un estupendo hotel, que, eso sí, permanece cerrado fines de semana dada su identidad de escuela. ¿No os parece que podríamos sacar más jugo si estuviera abierto incluso sábados y domingos? Desvinculando aún más su cara de hotel de la de escuela, conseguiríamos sacar partido al hecho de que es en los fines de semana cuando la población recurre al turismo, y por tanto, necesita de alojamiento. ¿Y qué mejor alojamiento que un bien conservado convento dominico, que hace las veces de restaurante con alta cocina, como de hotel? Sería, verdaderamente, uno de los puntos claves en la recuperación de Archidona.



         Y volviendo unos párrafos más atrás, tomamos el caso de Huertas del Río. Se trata de un punto muy interesante a comentar, porque precisamente refleja en alto grado este turismo de ocio que necesitamos. Si se ampliaran las comunicaciones, o simplemente se hicieran un poco mejor transitables las carreteras, estoy seguro que las Huertas supondría la zona idónea donde desarrollar los conceptos de espacios naturales para el relax, o incluso de acampada, senderismo... las casas rurales encontrarían aquí un buen emplazamiento.
         Para rematar este punto, añado que la mejora en calidad y propaganda de los restaurantes de la localidad también sería de agradecer si de verdad se llevase a cabo. Una buena comida que satisfaga a un turista, puede traducirse, si tiene éxito, en un nuevo cliente más o menos habitual, y, por tanto, mayor rendimiento del negocio y un pequeño punto a favor del auge de la ciudad. Hay que tener en cuenta que uno de los legados culturales que mejor lucen ante los extranjeros es la gastronomía típica.
         -Concienciación sobre las actividades turísticas.
         Aunque parezca extraño, Archidona cuenta con una oficina de turismo. Sí, la tiene. Y es Nororma la que prácticamente lo guía. Se supone que esta asociación de desarrollo rural de la comarca debería estar actuando en estos instantes, ayudando en el renacimiento archidonés. ¿Dónde está? Parece que se ha quedado adormilada en su importante tarea. Cuando despierte, en general se dará cuenta de que lo que la ciudad necesita es, entre otras cosas, voluntariado turístico, paquetes turísticos, rutas... reclamos a los extranjeros que llenen su vacío de conocimientos sobre la localidad. Verdaderamente, se trata de un centro urbano con mucha historia, y bastante atractiva para el turista, si no fuera porque lentamente cae en el olvido y nadie se esfuerza en revivirla (en muchos casos, ni siquiera los propios vecinos). Aunque seamos productos del progreso,  lo somos  su vez de la Historia, y las ciudades, lo creamos o no, también. Y es a partir de esta historia que se desarrollan, no muchos, sino la mayoría de los lazos que han unido comunidades y ciudades y que, por tanto, atraen al turista. ¿Acaso no estudió aquí el padre de la patria andaluza? ¿No es aquí donde recibieron con los brazos abiertos al exiliado Abd al-Rahman? Tenemos una gran historia que contar; más nos vale no olvidarla.


         Para terminar, diré, primero, que en cuanto al papel de transmisor cultural de los nuevos artistas en floración, Archidona lo hace muy bien. Da a conocer a los posibles genios del arte del XXI, lo que puede en el futuro traer grandes consecuencias en cuanto a turismo. Ahora, sin embargo, las novedosas vanguardias, las nuevas caras en ese mundillo no terminan de gustar a la población anclada en la tradición. En mi opinión, deberíamos sacar partido a los hermanamientos con otras ciudades, y hacer intercambios de materia cultural que pueda tener notable poder de atracción sobre la población de otros territorios. Y aun con todo, también esmerarnos en las relaciones con artistas mucho más conocidos y de valor más reconocido en el panorama artístico actual, o, incluso, participar en la acogida de performances, o eventos de carácter musical con grupos de renombre, de acción artística... en cualquier caso, lo que es primordial es la presencia de las nuevas generaciones, capaces de aportar más frescura a la ciudad, dinero y propaganda.    



         En otros aspectos a nombrar, no me da apuro decir que las calles necesitan un equipo de limpieza que no se pase el horario laboral adormilado sobre el palo del cepillo: la basura y la suciedad están empezando a formar parte de la imagen callejera. Por otro lado, ya he nombrado la importancia del papel de la publicidad, pero creo que sobre todo se tendría que ahincar en aquellas fiestas o ferias que dan carácter a la ciudad: la Semana Santa es el ejemplo perfecto. En Archidona, la Semana Santa es una tradición de un valor artístico y cultural cercano a lo incalculable, pero que no sabemos vender al exterior. Ciertas personas coincidirían en que casi podríamos hablar de delito al no mostrar al resto del territorio el legado que suponen estas fiestas.
        
Rafael Garrido Rodríguez, 3º A. I.E.S. Luis Barahona de Soto.

                

sábado, 20 de junio de 2015

Texto argumentativo: Fomento del turismo en Archidona.

Málaga es uno de los principales destinos turísticos de la Costa del Sol. Málaga destaca por ser la ciudad natal de Pablo Picasso, sólo por este hecho, ya es un gran centro turístico. Sus playas, clima y su amplia oferta de campos de golf la convierten en un lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones.

¿Cómo se puede aprovechar este turismo en nuestra comarca?
Nuestra comarca se encuentra situada en el corazón de Andalucía en el norte de Málaga.
La comarca ofrece al visitante lugares con encanto, bellos paisajes, y monumentos singulares que harán que el que apueste por vivir el turismo de interior, quede maravillado con la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.
Archidona, se ubica en la Comarca Nororiental de la provincia de Málaga sobre la falda de la Sierra de Gracia.
Archidona es un bonito y monumental pueblo del que se tienen orígenes desde el tiempo de los romanos. Su primer nombre fue Ulisis, que más tarde los árabes transformaron en Medina Arxiduna.



Archidona ofrece una gran lista de parajes naturales, rutas...
-La Reserva natural de Andalucía de las lagunas de Archidona, que se encuentran en un estado lamentable, sin señalización alguna y en malas condiciones para el paso y visita turística. Arreglando el paso, señalización y cuidados de las lagunas se podría fomentar el turismo en ellas.
-Paraje de la Hoz del Arroyo Marín, una espectacular ruta que gira en torno al arroyo y que nos ofrece unas vistas preciosas.
-Parque periurbano de la Sierra de la Virgen de Gracia. Cercano a la Peña de los Enamorados.
Hay muchas rutas y senderos por los que se podría sacar un gran beneficio, pero hay gente que hasta desconoce estas rutas y senderos.
El pueblo guarda restos de los distintos asentamientos, como la muralla comenzada por fenicios y  agrandada por cartagineses, romanos y árabes.
Esta muralla ha sido restaurada recientemente, ahora se puede visitar y andar por ellas incluso subir por alguna de las torres por unas escaleras.
La muralla defiende la Ermita de la Virgen de Gracia, construida por los árabes como mezquita.
En esta sierra se han encontrado restos de un asentamiento romano, que han adecuado para su visita, con la restauración de la muralla. Aquí también se encuentra el Parque periurbano desde donde se puede contemplar toda la ciudad.

Archidona es un pueblo con calles muy empinadas, en las aceras se dejan pasos a escalinatas para acceder de una calle a otra.
Dispone de una gran arquitectura civil y religiosa. En la arquitectura civil destaca la Plaza Ochavada, está considerada como uno de los mejores ejemplos de urbanismo del barroco andaluz. Tiene una planta octogonal con fachadas de ladrillo rojo y cal de inspiración mudéjar. Es un lugar de encuentro turístico, ya que hay muy pocas en toda España y quizás en el mundo.



En la arquitectura religiosa destacan la torre del convento de la mínimas, la ermita de la Virgen de Gracia, la iglesia de Santa Ana, la iglesia de la Victoria, la iglesia de Jesús Nazareno y el Convento de Santo Domingo, que ahora es un hotel- escuela de 4 estrellas.
Todas estas arquitecturas religiosas se encuentran cerradas y sólo se abren para las misas, comuniones u otros actos religiosos, cosa que no resulta conveniente para el fomento del turismo y que sería muy positivo que se abriesen las puertas para la visita de turistas.


Es un pueblo muy particular, y perfecto para quien quiera encontrar relajación y salir de la rutina de la ciudad y ruidos de ella.
Es un pueblo pequeño pero tiene unas estancias increíbles, como casas rurales,  u hoteles rurales como Almohalla 51, Santo Domingo, El Escua...
Tiene una gran cantidad de fiestas, como la Candelaria, el Carnaval, el día de San Blas, la Semana Santa de Archidona, la Feria del Perro, San Isidro Labrador, San Antonio y la Feria de Agosto.


Entre estas fiestas destacan la Semana Santa, una de las más bonitas de la provincia. 


También es muy famosa la Feria de Agosto, que se caracteriza por la romería, se sube a la ermita en devoción a la Virgen de Gracia. Viene gente de todos sitios a ver a la Virgen. Es una gran atracción turística.
Con la publicidad adecuada y un Ayuntamiento que quiera arreglar y comprometerse con los monumentos arquitectónicos como con los parajes naturales, el turismo en Archidona tendría un aumento bastante notable.

Carmen Gémar Cuesta, 3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.




El turismo en el pueblo vecino de Loja.

Aunque el alumnado de Fuente Camacho, tradicionalmente, estudia en Archidona, pertenecemos al término municipal de Loja (Granada).
El boom turístico de los años 60 no afectó tanto a la ciudad de Granada ya que en aquella época los turistas ingleses, holandeses, alemanes, etc. buscaban playa y sol. Y dónde lo iban a encontrar sino en Málaga, donde el boom turístico afectó muchísimo mejorando la economía y teniendo un gran desarrollo en los pueblos costeros como Torremolinos, Nerja, etc.

Actualmente, Granada, tiene una oferta muy amplia debido al atractivo patrimonio  histórico y cultural que tiene. La gente que va a Granada busca  un turismo de tipo cultural e intelectual y esto se puede hacer a través del rico patrimonio que alberga como es la Alhambra y el Generalife, el barrio del Albaicín o los múltiples atractivos arábigo-andaluces que posee la ciudad.

En cuanto a Loja, su desarrollo turístico no está del todo mal ya que dispone de actividades realizadas por el ayuntamiento. En cuanto a los puntos vistos en clase acerca de cómo desarrollar el turismo:

Con las infraestructuras no nos podemos quejar ya que tenemos una entrada y salida por un punto de Loja y otro por el otro extremo para que los turistas puedan entrar por ambos sitios. Y lo mejor es que en  ambas entradas y salidas, tenemos polígonos industriales, lo que nos permite que la comercialización sea más eficaz y productiva.

En cuanto al hospedaje tenemos Hotel Manzanil pero no nos es suficiente ya que no tiene mucha capacidad. Otro es Los Abades que si es más grande y acogedor. Este último es el mejor que hay en Loja ya que la Sierra de Loja está muy cerca de allí y con eso podríamos hacer diferentes excursiones senderista y en bici para  atraer más a los turistas y potenciar el turismo.

En cuanto al ocio, se realizarían excursiones a los infiernos de Loja, donde los turistas verían un bonito paisaje de la llamada “cola de caballo” que cae entre las rocas. Otro lugar sería lo dicho anteriormente, excursiones a la Sierra de Loja. También se realizarían carreras por la ciudad y alrededores. Otro lugar muy interesante es su Alcazaba. Los turistas tendrían la oportunidad de visitar los 25 caños, lugar donde antiguamente las mujeres lavaban la ropa.


En definitiva Loja es una ciudad que merece la pena visitar por su patrimonio histórico y natural.

José Luis García Ramírez, 3ºA. I.E.S. Luis Barahona de Soto.

La fábrica de piensos

La fábrica de piensos se trata de una industria de bienes de uso y consumo, producen artículos que van destinados directamente al mercado y a los consumidores, una vez fabricados los piensos son llevados al mercado para alimentar a los animales.



La unidad básica de la actividad  industrial es la empresa, en este caso se clasifica de la siguiente manera:
·       Se trata de una pequeña empresa, ya que trabajan 9 trabajadores.
·       Se trata de una sociedad limitada (S.L.), ya que pertenece a un propietario.
·       Se trata de una empresa privada, ya que el capital y la gestión están en manos de un particular.


El proceso industrial precisa y combina una serie de elementos cuya finalidad es obtener un producto industrial, en este caso el pienso. Los principales elementos del proceso son:
·       Las materias primas: se utilizan materias primas de origen vegetal de productos agrícolas; como el  trigo, maíz, cebada, soja, alfalfa, pulpa y remolacha.


·       Fuentes de energía: se utiliza fuentes de energía no renovables y tradicionales, el petróleo que es un combustible fósil que procede de la descomposición de vegetales y animales sepultados. También se utiliza grasas como la manteca y el aceite.


·       El capital: la producción de piensos tiene que invertir dinero en sus instalaciones y para fabricarlos.
·       La tecnología: es el conjunto de maquinarias, técnicas y materiales imprescindibles para la producción; como los silos y granuladoras.
·       La organización de la empresa: para asegurar la producción es indispensable una buena organización y gestión. Hay 2 oficinistas, 2 camioneros y 5 trabajadores en el almacén.


Proceso de fabricación del pienso

La materia prima es traída por una distribuidora a la fábrica, donde son almacenados en una serie de silos. Seguidamente, estas materias primas se granulan y se mezclan.  Posteriormente, son metidos en sacos y éstos se cierran con unos duros hilos. De esta forma, los piensos ya están listos para enviarlos a las tiendas y allí ser vendidos. Han de ser vendidos en el mercado, donde debe competir en calidad y en precio con los productos  similares fabricados por otras empresas. La diferencia entre los costes de producción y el precio del producto suponen beneficios.

Tipos de piensos

Puede haber los siguientes tipos de piensos:
-         Pienso de pollos
-         Pienso de gallinas
-         Pienso de cerdos
-         Pienso de cabras
-         Pienso de caballos
-         Pienso de conejos

Realizado por:
Mª Cristina Astorga Luque
Rocío Vacas Gallardo        

3º B. I.E.S. Luis Barahona de Soto.