sábado, 28 de febrero de 2015

Paisaje en franjas a los pies de la Cordillera Subbética

En esta imagen podemos observar un paisaje con un relieve natural y un fondo montañoso. La intensidad de los rayos de sol lo hace más consistente y alegre.
Llegada la primavera, podemos apreciar esas flores rosas y blancas que brotan de los almendros. Los olivos empiezan a tener un color más verdoso y en el suelo la vegetación es abundante caracterizada de arbustos, margaritas, etc.
Vemos un campo abierto con tres tipos de cultivos: una franja con plantación de olivos, en la franja intermedia observamos como la plantación de trigo o avena empieza a crecer y en la última franja encontramos tierra en calma sin ninguna plantación. Al fondo podemos ver la sierra de Loja, en la cual, habitan una gran variedad de seres vivos.
En este paisaje podemos observar como predomina el clima mediterráneo, con unas temperaturas entre 10 y 15 ºC, una cantidad de vegetación no muy abundante debido a las escasas lluvias.

Es esta zona existe la presencia de una población urbana aunque en la imagen no apreciemos casas, ni elementos industriales, etc.


Texto y fotografía: Marta Redondo López. 3º B.

viernes, 20 de febrero de 2015

Ganadería avícola. Los pavos y gallinas



El pavo se cría fácilmente en Archidona, los pavos son unas populares aves de corral. La agricultura industrializada ha hecho que su producción sea muy económica teniendo en cuenta el volumen de carne que produce cada pavo.
Los pavos llegan a las fincas con tan solo un mes y cuando están más o menos criados, a los cuatro meses se los llevan de las fincas. Se alimentan de un pienso normal como el de las gallinas y agua.

Cultivo del cereal de invierno en las Huertas del Río Guadalhorce de Archidona.

Es un paisaje típico mediterráneo, éste en particular se encuentra en la vega de Las Huertas del Río. Se caracteriza por albergar especies autóctonas como la encina, retama, esparto, romero, tomillo, acebuches, pinos en sus zonas más altas, en zonas más bajas, por acción del hombre se encuentran plantaciones de almendros y olivar de tipo intensivo de especie Hojiblanca.
También observamos en ambas márgenes del río, plantaciones de cereal de invierno en secano, se cultivan avenas, trigos y cebadas.
El proceso de cultivo del cereal de invierno consiste en:
1.     Arado del terreno.
Se ara el terreno en verano dejándose en reposo hasta entrado el invierno donde se vuelve a arar.
2.     Semilla.
La semilla se trata previamente con productos anti bacterias y hongos.
3.     Sembrado del cereal.
Tras este paso se procede a la siembra acompañada dicha semilla con abono. Se utiliza una sembradora y abonadora conjuntamente que entierra a las semillas y el abono para evitar que la semilla sea comida por los pájaros y el abono se pierda por la acción del sol.
4.     Segundo abono.
Pasados unos tres meses, cuando la planta alcanza un tamaño de unos diez centímetros, proceso este denominado ahijado, se vuelve a proceder otro abonado. En la imagen este proceso fue realizado dos semanas antes de su captura.
5.     Herbicidas
Al alcanzar un tamaño de unos 30-40 cm se procede a aplicar el herbicida de tipo hoja ancha u hoja estrecha dependiendo  de la zona.
6.     Recogida

Después de este proceso ya no se realiza ninguna labor más hasta finales de junio, donde se comprobará que el grano esté seco y madurado.


Texto y fotografía: Carmen Gémar Cuesta. 3º B.

La oveja "lojeña"

Yo tengo una pequeña ganadería tradicional de ovejas lojeñas, mi padre las utiliza simplemente para trabajar en el campo, utilizarlas como abonos  y aprovechar su leche, su lana y sus crías para venderlas, mi ganado se alimenta de mi campo y de las cosechas que hay por aquí cerca de mi casa. Por lo tanto salen también a pastorear, pero la mayoría del tiempo las tengo estabuladas, sólo con piensos, paja y sometidas a controles sanitarios para  saber la calidad de la carne de ellas y de sus crías y que no sea un producto dañino para la salud del que compre la carne para su posterior consumo.
La oveja Lojeña es una raza ovina española que recibe su nombre del municipio de Loja, se distribuye tanto por la comarca de Loja como por la comarca de Alhama, siendo la Sierra de Loja su principal albergue. Esta raza está en peligro de extinción. Esta oveja está inscrita como Raza Autóctona por sus peculiaridades físicas, es una oveja de tamaño pequeño-medio, posee rabo, etc. Sin embargo, lo que no es sabido por muchos es que lo que la hace distinta es la calidad de su carne, son las carnes más exquisitas del mundo, por las condiciones en las que viven, en el ambiente natural, aire fresco, una rica agua mineral de la sierra, y al no estar sometida a estrés, esto hace que se note el gran sabor de su carne.

Por eso se considera que no podemos dejar que se extinga esta raza, para que la puedan aprovechar y disfrutar de ella generaciones futuras.


Texto y fotografía: Piedad García Redondo. 3º B. IES Luis Barahona de Soto. Archidona (Málaga).

La "tierra calma" y el toro.



Estamos ante un paisaje agrario en el que predomina el cultivo del trigo.   Como podemos ver es un terreno de monocultivo ya que solo se cultiva el  trigo. El relieve es un relieve en cuesta el cual no impide que no haya máquinas para facilitar el trabajo. Es un terreno abierto aunque delimitado por cercas para controlar al toro. Por lo que se ve es un campo de secano en el que el trigo solo recibe el agua de la lluvia. Se practica un tipo de agricultura extensiva ya que el lugar donde está este terreno no hay mucha población, hay mucho terreno, tiene una mano de obra escasa ya que sólo intervienen el tractor para arar el terreno, la sembradora, la fertilizadora y, por último, cuando el cultivo está para coger, la segadora.
Este cultivo se aprovecha muy bien ya que de él se utiliza todo, los granos para la venta y el resto (la paja) para hacer alpacas que sirven de comida para el ganado.

viernes, 13 de febrero de 2015

La agricultura en Archidona: olivos y "pejuales".


La agricultura en Archidona se centra principalmente en el monocultivo olivarero del cual principalmente hay hojiblancas y la típica Archidonesa gordales este tipo de agricultura la utilizan muchos agricultores porque deja dinero pero también un largo y duro tiempo de recogida y de tratamiento con el fin de sacar el aceite. Los olivos suelen plantarse en hiladas es decir uno detrás de otro dejando un hueco en medio o camada. 


Villanueva de Tapia. Un pueblo de la comarca nororiental de Málaga con olivos hojiblanca.

En la comarca nororiental de Málaga se encuentra entre otros muchos pueblos, el de Villanueva de Tapia, un pueblo muy pequeño de unos 1648 habitantes aproximadamente, pero, lo que tiene de pequeño lo tiene de precioso. Está rodeado de grandes olivos, y arbustos. Sus habitantes son muy amables y simpáticos, nos conocemos todos, nos ayudamos unos con otros siempre que lo necesitamos.

Este pueblo limita con otros como Archidona, Algaidas, Loja, Iznájar. Se encuentra entre las provincias de Córdoba, Granada y Málaga. En la zona baja del pueblo se puede encontrar el trifinio el lugar justo donde limitan las tres provincias.

En esta imagen se puede observar un paisaje olivarero, con pequeños matorrales, y un suelo poco pedregoso y húmedo. Hay zonas de bajas hierbas por debajo de los olivos. Todos los olivos son de hoja perenne. En esta zona predominan los olivos hojiblancos, ya que el suelo y terreno es el más adecuado para este olivo, esto hace que este olivo sea el que más rendimiento proporciona a los agricultores. En esta zona en años atrás se plantaron otros tipos de olivo como el marteño, y se ha demostrado que no es igual de productivo que el olivo de hojiblanca, ya que tiene un rendimiento mejor en kilos y aceite.


Al fondo de la imagen se puede observar una pequeña colina, llena de olivos en los que también destacan los de hojiblanca.


Texto y fotografía: José Miguel Comimo Palomino. 3º B. 

La Vega de Archidona y el medioambiente


En esta imagen podemos observar la variedad de cultivos que existen en la vega de Archidona. Lo que más destaca es el olivo, cuyo aceite es de gran calidad dotado de varios premios, al fondo tenemos la Cooperativa Olivarera, llamada la Purísima, en la cual no sólo se trabaja para producir aceite sino también aceitunas de mesa. La contaminación de su chimenea es aceptada al ser la principal fuente de ingresos en la economía local y al estar atenuada sus emisiones por filtros. Otro problema medioambiental es el tratamiento y gestión de los residuos de la producción oleícola, hoy en día existen alternativas a las balsas de evaporación de alpechines y a los lodos producidos, como destinar el orujo a la alimentación animal.
Hace años, hubo un gran debate a raíz de la propuesta de instalar una fábrica de biomasa en la Vega, gestionada por una empresa alemana, la elevada chimenea proyectada, fue vista como un peligro para la salud, al estar tan cerca de la población. Los puestos de trabajo prometidos no convencieron y todo quedo en una tentativa frustrada.
Detrás del cultivo del olivo, hay tierras de cereales y huertos familiares donde se plantan: tomates, patatas y gran variedad de hortalizas.

Y a continuación, seguimos viendo olivos.

Fotografía y texto: Andrea Bodas Frías. IES Luis Barahona de Soto. Archidona. Málaga.

La matanza del cerdo

El día antes de la matanza se pela la cebolla y se cuece, cuando está fría se pasa por la máquina de cortar carne, se asan los ajos y después se limpian y se pasan por la máquina también.
En el día de la matanza se ponen calderas de agua  a calentar, una vez caliente se mata al cerdo, hay que mover la sangre al momento en que se está matando al cerdo. Una vez muerto, cogemos agua hervida con cacerolas o cubo y se le rocía por encima para pelarle la piel. Una vez pelado se cuelga el cerdo con la cabeza hacia abajo y posteriormente se abre con los utensilios y se le sacan los órganos (corazón, tripas, asaduras… etc.).
Se deja enfriar y mientras tanto se lavan las tripas con limón, sal, vinagre y harina. Se le dan varios lavados, la vuelta a la tripa y se continúa el lavado por ese lado. Se separan las tripas en partes (intestino grueso y delgado).
La morcilla se hace con cebolla, grasa del cerdo, sangre y especies. Cuando la tripa está llena se pone a cocer. Pasadas unas horas se trocea el muslo y demás partes sacándose costillas, jamón, lomo, solomillo… etc.
Para el salchichón, la carne más magra y para el chorizo carne con más grasa. Se fríe el lomo y la asadura con la misma manteca del cerdo. Llenamos chorizo y salchichón y lo ponemos a secar.
El jamón lo ponemos en sal 10 o 21 días según el tamaño del cerdo en sal. Pasados esos días quitamos la sal y lo dejamos secar durante 8 o 9 meses, los huesos se salan. Por último a esperar a que pasen los días para que esté curado y listo para disfrutar de un buen sabor.

Durante estos días la familia se reúne para colaborar en esta tarea campechana que se hace desde hace mucho tiempo.

El cerdo. Rembrandt. 1643.

Texto: Francisco David Balmisa Ruiz. 3º B. IES Luis Barahoma de Soto. Archidona. Málaga.

La perdiz roja

Esta especie de perdiz es autóctona de la Península Ibérica. Se alimentan de hierbas y otras gramíneas. Estas aves, cuando están en cautiverio, se alimentan de granos naturales, semillas y piensos elaborados.
El celo de la perdiz comienza sobre el mes de enero y termina a finales del mes de marzo. Durante la época de celo, se cortejan insistentemente macho y hembra a través del canto. Los machos “pisan” a más de una hembra, para conseguirlo, previamente pelean con otros machos. Esta fase de celo se caracteriza no solamente por el canto del macho, sino también por el color rojizo intenso en sus patas y pico.


viernes, 6 de febrero de 2015

La labor en un olivar

El olivo se puede plantar en todas las estaciones, menos en verano, preferiblemente en otoño. Para plantarlo se marca el terreno donde va el hoyo que se abre con una máquina a una profundidad de 50 a 100 cm. Se pone un palo con yemas, de ahí salen varios tallos, se dejan uno o dos que es lo que va hacer el pie del olivo.


Foto: Noelia Linares Valencia. 3º B.


Hay que regarlos cada 15 días cuando están creciendo, hay que echarle todos los años abono, sulfatos (cobre, abono foliar, plaguicidas), al año son dos tratamientos. Con  4 o 5 años empiezan a producir.
En junio  empieza a florecer la trama donde viene la aceituna, se va criando hasta el mes de octubre. En el mes de octubre ya se pueden recoger algunas aceitunas para el verdeo y las otras se dejan para la producción del aceite. Las aceitunas negras que son las del aceite se recogen a partir del mes de diciembre hasta aproximadamente marzo o abril.
Una vez recogida las aceitunas se empieza el proceso de abonados, sulfatados.
La tala que consiste en cortarle ramas e ir formando el olivo.
El arado del terreno que consiste en mover la tierra para que no le salgan grietas y quitar las malas hierbas.
Se hacen los suelos, que consisten en allanar el terreno para que a la hora de recogerlas si se caen al suelo, poderlo hacer más fácil.
Se “desvareta” que consiste en cortar los tallos que han nacido al pie del olivo para que no se chupe la salud del olivo. Y por último esperar la nueva cosecha.



Texto y fotografía: Gema Gallardo Moreno. 3º A.


Foto: Emilio Aranda García. 3º A.

Un olivar de Fuente Camacho.

La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo. Observamos una zona llana con olivos de un pie en primer plano, que acaba con una línea de montañas a lo lejos con más olivos. Por el grosor y el aspecto del tronco de los olivos sabemos que ya son olivos más viejos. Si tenemos en cuenta el resto de elementos que aparecen en la foto podríamos identificar que hay unos matorrales secos al principio, por lo tanto esto nos indica que es un clima donde hace calor, propio del clima mediterráneo.
Las temperaturas son suaves en invierno y elevadas en verano.
En la fotografía no se aprecia agua, por lo que podemos deducir que los olivos son de secano.
La vegetación dominante es totalmente humanizada, ya que vemos un cultivo tradicional (100-600 Pl/Ha).


ALBA MADRID LÓPEZ 3ºA

Ganadería ovina y caprina

Las ovejas

Son animales que se utilizan para aprovechar la piel, la lana y la carne.
Aquí en Archidona los pastores que tienen un rebaño los sacan  a las sierras para que las ovejas pasten y sean más productivas para obtener la lana, los pastores llevan a varios perros con los que protegen y guían a todas las ovejas. Las ovejas nunca se encierran siempre están pastando en el terreno que tú las tengas. Los rebaños de ovejas suelen ser de 50 o 60 ovejas.

Texto: Adrián Lara Córdoba. 3º A.


Fotografía: Félix Gámiz Maldonado. 3º A.


Cabras
Foto: Marta Redondo López. 3º B

Un paisaje agrario de monocultivo

En esta foto vemos un paisaje agrario de monocultivo, donde hay olivos de tipo tradicional caracterizados por sus tres patas con cortezas oscuras  y rugosas, con grandes troncos, de los cuales de cada uno se van abriendo dos o tres ramas, dándole la forma al olivo, con hojas de tipo perenne, de color verde oscuro, de tipo hojiblanca. Entre olivo y olivo el espacio de tierra que ahí se denomina camada, hasta donde llegan las prolongaciones de las raíces, separadas normalmente por unos doce metros. Con un tipo de suelo labrado.